
Siegfried Rhein
Nov 1 2021Ansiedad en niveles
Sé que estamos mal acostumbrados a escuchar la palabra ANSIEDAD, ya que tristemente la asociamos a algo malo, destructivo e inquieto, calificándola como una conducta anormal y patológica en el humano.
La realidad es que existe un nivel de ansiedad que se considera “normal” e incluso útil, debido a que permite mejorar el rendimiento y la actividad en todas las personas. En varios momentos de la vida todos hemos experimentado esa sensación y si no lo crees… pregúntate ¿Cómo se llama a todo ese conjunto de emociones que te pone en “estado de alerta” aunadas a esa sudoración en las manos, palpitaciones y cosquilleo en el estómago que te ocurren durante un examen, trabajo importante o incluso antes de hablar en público? o ¿Qué es esa “fuerza sobrenatural” que nos hace correr más rápido, escalar un muro o brincar de una gran altura cuando estamos en alguna situación de peligro? Todas esas conductas son importantes para la adaptación y defensa humana y son consecuencia de la respuesta ansiosa normal que cada individuo presenta ya que están involucrados varios mecanismos neuronales como la liberación en exceso de adrenalina y noradrenalina; dichas sustancias son las encargadas a su vez, de realizar distintas reacciones en nuestro cuerpo al momento en el que nos sentimos amenazados y nos preparan para huir o atacar.
Si bien es cierto que todos los cuerpos en situaciones de peligro o amenaza van a sentir esa ansiedad, algunas personas perciben estas mismas reacciones exageradas con la gran diferencia de que esto ocurre en su vida normal, en sus situaciones cotidianas y no en situaciones específicas. Es en este momento cuando el miedo o preocupación exagerada que ocurre diariamente ya puede considerarse como un trastorno mental al afectarnos en nuestra vida.
El trastorno de ansiedad generalizada es esta respuesta de preocupación y miedo excesivo que sufre una persona por 6 meses o más y puede afectar en todo su entorno biopsicosocial al traerle problemas no solo mentales, sino sociales con las personas que le rodean como familia o compañeros de trabajo, problemas biológicos propios de la salud como falta de sueño y por ende fatiga crónica, dolor de cabeza, inquietud, irritabilidad e incluso puede afectar a nuestro sistema gastrointestinal presentando reflujo o acidez estomacal.
La frecuencia de pacientes que sufren de este trastorno según varios estudios incrementó considerablemente a causa de la pandemia que se originó en el 2020 llegando a afectar a un 31 a 33% de la población mexicana y afectando de mayor manera a las mujeres.
No olvides que todo padecimiento o enfermedad debe ser diagnosticada y tratada por un profesional de la salud, quien se encargará de utilizar diferentes recursos o test para valorar el grado de trastorno que una persona puede sufrir y con base en los resultados, poder dar un tratamiento individualizado no farmacológico como modificación de hábitos de sueño y alimentación, realizar actividad física diaria, así como comenzar un proceso psicoterapéutico llevado igualmente por un profesional de la salud mental; es probable que dependiendo de la valoración del médico pueda recomendar tratamiento farmacológico para ayudar a disminuir ciertos síntomas encaminados a mejorar la calidad de vida.
- Ansiedad
- Respuesta normal
- Límite
- Adaptación
- Defensa humana
- Excesiva
- Exagerada
- Miedo
- Preocupación
- Trastorno

El consumo de bebidas azucaradas y el ri...
En los últimos años, los productos chatarra, entre los que destacan las bebidas azucaradas, han sido ob...
Leer más
¿Qué le pasa al cuerpo cuando nos enamor...
Cuando estamos enamorados en nuestro cuerpo tienen lugar reacciones químicas que nos hacen sentir felices, nue...
Leer más
Te ves de pelos...
Todos conocemos la leyenda del hombre lobo, hay películas, historias y hasta canciones… pero ¿al...
Leer más