
Siegfried Rhein
Sep 1 2022Alimentos funcionales
¿Qué son los alimentos funcionales?
Se considera alimento funcional a todo alimento que, además de su valor nutritivo, contiene componentes biológicamente activos que aportan algún efecto añadido y beneficioso para la salud y reducen el riesgo de contraer ciertas enfermedades.
Los alimentos funcionales pueden ser naturales, o bien aquellos a los que se ha añadido, incrementado su contenido o eliminado algún componente, o bien a los que se ha modificado la naturaleza o biodisponibilidad de alguno de sus componentes, o cualquiera de las combinaciones anteriores.
¿Cuáles son las características de un alimento funcional?
- Deben presentarse en forma de alimentos de consumo cotidiano.
- Su consumo no produce efectos nocivos.
- Cuenta con propiedades nutritivas y beneficiosas para el organismo.
- Disminuye y/o previene el riesgo de contraer enfermedades, además de mejorar el estado de salud del individuo.
- Deben poder demostrar sus efectos beneficiosos dentro de las cantidades que normalmente se consumen en la dieta.
¿Cuáles son las funciones y objetivos para la salud de los alimentos funcionales?
Hasta el momento actual, las funciones y objetivos de salud a los que se ha dirigido la investigación en el campo de los alimentos funcionales son: crecimiento y desarrollo, metabolismo o utilización de nutrientes, antioxidante, sistema cardiovascular, fisiología o funcionamiento intestinal y funciones psicológicas y conductuales.
¿Qué grupos de población pueden beneficiarse de estos alimentos funcionales?
- Individuos con necesidades especiales, como embarazadas, mujeres posmenopáusicas, mujeres en edad fértil, niños en período de crecimiento rápido, fumadores, bebedores, y personas de edad avanzada.
- Personas con una dieta inadecuada o poco saludable, como los niños que consumen grandes cantidades de refrescos, bollería y golosinas; mujeres adolescentes que siguen dietas muy restrictivas; individuos que se saltan comidas; deportistas que realizan ejercicio físico muy intenso; personas mayores con problemas de masticación, etc.
- Individuos con tratamientos farmacológicos que interfieren en la absorción de nutrientes o con ingesta frecuente de laxantes.
- Personas que presentan enfermedades digestivas o renales crónicas, como enfermedad de Crohn, celiaquía, intolerancia a la lactosa, malabsorción de grasas, síndrome de intestino corto, etc.
- Otros: veganos.
Ejemplos de alimentos funcionales y sus beneficios
- AVENA rica en fibra, la insoluble, adecuada para evitar el estreñimiento, y la soluble, muy buena para bajar el colesterol.
- QUINOA aporta proteínas y carbohidratos, rica en minerales, fibra, hierro, magnesio, zinc, cobre y potasio.
- FRUTOS SECOS Llenos de flavonoides, polifenoles, carotenoides y otros antioxidantes que el cuerpo necesita.
- TÉ VERDE Contiene antioxidantes y nutrientes con grandes efectos sobre el cuerpo.
- KÉFIR Contiene probióticos, que proporcionan múltiples beneficios al organismo.
Recuerda que…
Los alimentos funcionales deben consumirse como parte de la dieta o complemento de la misma, pero nunca de forma aislada o sustituto de la alimentación.
- Alimento funcional
- Beneficio
- Salud
- Complemento
- Dieta
- Propiedades nutritivas
- Prevención
- Componentes biológicamente activos
- Nutrición
- Efecto beneficioso

Enfermedad de Peyronie...
¿Recto o curvo?…
Al momento de hablar de las partes del cuerpo de una persona podre...
Leer más
¿Por qué la diabetes puede dejarte ciego...
En la actualidad, las enfermedades crónicas representan uno de los problemas de salud pública má...
Leer más
Quemaduras de la piel...
Las quemaduras son lesiones que se producen en la piel como consecuencia de la acción de agentes físico...
Leer más