La intolerancia a la lactosa no debe ser confundida con una alergia a la leche - Siegfried Rhein Sigfrid

Siegfried Rhein

Feb 1 2025

La intolerancia a la lactosa no debe ser confundida con una alergia a la leche

La lactosa es un azúcar (disacárido) que se encuentra naturalmente en los productos lácteos como la leche, yogur, nata, chocolate, helado y queso. También se puede usar como potenciador del sabor en alimentos procesados como las papas fritas, las galletas saladas, la margarina y el pan.

La intolerancia a la lactosa se define como la incapacidad para digerir la lactosa con producción de síntomas gastrointestinales. Casi el 70% de la población mundial, mayor de 10 años se ve afectada por la malabsorción de la lactosa.

¿Cómo se forma la intolerancia a la lactosa?

La falta de absorción de lactosa en el intestino delgado es debido a la deficiencia de la lactasa (enzima que la degrada) u otra enfermedad intestinal; la mayoría de las causas están determinadas genéticamente.

En ausencia o deficiencia de lactasa, la lactosa no absorbida entra al colon y se utiliza como alimento de las bacterias intestinales, con formación de gas y grasas, producto de la fermentación, provocando aumento de líquidos y gas en el intestino, causando los síntomas de la intolerancia a la lactosa.

¿Que se presenta en la intolerancia a la lactosa?

La probabilidad de desarrollar molestias o alteraciones depende de la cantidad de lactosa ingerida, si es ingerida con otros alimentos que afectan el tránsito intestinal hacia el colon, la cantidad de enzima que degrada la lactosa “lactasa” en el intestino delgado, la composición del microbioma, es decir, las bacterias protectoras del intestino y los antecedentes de trastornos gastrointestinales o cirugía.

Principalmente diarrea, dolor abdominal, sensación de distención abdominal, movimientos intestinales y presencia de gases (flatulencia).

La intolerancia a la lactosa NO es alergia a la leche

En la alergia a la Lactosa, los niños son alérgicos a la proteína de la leche de la vaca, es una de las alergias alimentarias más comunes en niños pequeños, que se presenta entre el 2–3% en niños menores de 3 años. La frecuencia en adultos es mucho menor (aproximadamente 0,5%). En los niños menores de 12 meses, la alergia a la leche se resuelve hasta un 90% en niños de hasta 5 años. Está es dada por una reacción del sistema de defensa del cuerpo y puede desarrollase en minutos a 1 hora después de la ingestión de leche. Las alteraciones son: inflamación de la piel, ronchas, comezón, alergia nasal, tos, silbidos respiratorios, dolor abdominal, vómitos, diarrea. Pudiéndose dar una alergia severa “la anafilaxia”, potencialmente mortal, es posible pero rara. Otra forma de presentarse malestares suele ocurrir más de 2 horas o incluso días después de la ingestión de la leche y se presentan: vómitos, diarrea, sangre en las heces, con o sin dermatitis (inflamación de la piel).

Diferenciar entre intolerancia a la lactosa y la alergia a la leche de vaca:

  • La alergia a la leche puede manifestarse durante la lactancia por leche de vaca ingerida por la madre o por una fórmula a base de leche de vaca o poco después del destete.
  • La intolerancia a la lactosa generalmente se observa después de los 2 años.
  • Los bebés con intolerancia a la lactosa pueden amamantar sin necesidad de ninguna modificación de la dieta materna, pero las madres pueden necesitar eliminar los productos lácteos de su dieta si su bebé recibe el diagnóstico de alergia a la leche.
  • Los niños con intolerancia a la lactosa generalmente pueden tolerar pequeñas cantidades de productos lácteos, mientras que, en la alergia a la leche, pequeños rastros suelen causar malestares.
  • La diferenciación suele ser posible en base a las manifestaciones o alteraciones que presenta el individuo.

¿Qué se debe hacer?

Se puede sospechar intolerancia a la lactosa en personas que reportan malestares gastrointestinales tras la ingestión de leche o productos lácteos. Es importante acudir con el médico para un diagnóstico preciso, ya que se puede aliviar significativamente la ansiedad del paciente y ayudarla a evitar estudios y tratamientos inapropiados, también se deben excluir otras causas posibles.

  • Lactosa
  • Lactasa
  • Enzima
  • Intolerancia
  • Alergia
  • Mala absorcion
  • Intestino delgado
  • Colon
  • Flatulencia
  • Diarrea
  • Colicos abdominales
  • Leche
  • Yogurt
  • Queso
  • Crema
  • Alimentos lacteos
  • Niños
Aire acondicionado ¿Es bueno o malo?... - Siegfried Rhein SigfridNov 1 2023

Aire acondicionado ¿Es bueno o malo?...

El aire acondicionado puede tener tanto efectos positivos como negativos para la salud, dependiendo de su uso y mante...

Leer más
Rinitis alérgica estacional... - Siegfried Rhein SigfridMar 1 2019

Rinitis alérgica estacional...

¿Qué es?

La rinitis alérgica estacional es un trastorno que afecta la nariz,...

Leer más
Los factores que afectan la Cicatrizació... - Siegfried Rhein SigfridNov 1 2023

Los factores que afectan la Cicatrizació...

Definición

Una cicatriz es la discontinuidad de la estructura y función normal de u...

Leer más