
Siegfried Rhein
Jan 1 2023El confinamiento no pasa en vano...
Según cualquier diccionario que consultemos la palabra Confinarse significa “encerrarse voluntariamente en un lugar, generalmente apartado de la gente” y a pesar de que suena horrible, aunque usted no lo crea, nos pasó de cierta manera a muchas personas durante la pandemia, misma que llevo a la separación obligatoria de familias y a la poca convivencia de amigos y conocidos, repercutiendo principalmente en el aumento de trastornos mentales ya bien conocidos como Depresión y ansiedad.
Si hablamos un poco de los números, según la Organización Mundial de la Salud durante el primer año de la pandemia COVID-19 la prevalencia mundial tanto de la ansiedad y de la depresión aumentó un 25% resaltando fuertes crecimientos en Reino Unido, Estados Unidos y México, en este último, se ha visto afectada la población del país de distintas maneras más allá de los contagios, las cuarentenas, las hospitalizaciones y las muertes, siendo la salud mental uno de los rubros más alterados, tomando en cuenta algunas estadísticas 15 de cada 100 mexicanos aproximadamente sufren de depresión y ansiedad, teniendo un 9.2% de prevalencia en estos padecimientos.
Ambos problemas de salud mental son considerados un problema epidemiológico serio y recurrente al asociarse a una alta mortalidad y posicionarse como causas de discapacidad en todo el mundo pasando de intensidad moderada a grave llegando a afectar a la persona de una manera general en su calidad de vida.
Algo importante a destacar, es que durante el confinamiento o a la falta de interacción social y ambiental, muchas personas en su día a día sufrieron de algunos signos y síntomas cognitivos que pueden pasar como desapercibidos o sin darle mucha importancia, algunos de los ejemplos son:
- Alteración en la atención: se pueden presentar dificultades para mantener la atención al realizar tareas que requieren un esfuerzo continuo y un procesamiento de la información.
- Alteración en la memoria: se presenta dificultad para recordar datos particulares tanto a corto como a largo plazo.
- Funciones ejecutivas: Las actividades mentales complejas, como planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas y para la toma de decisiones, se pueden observar alterados en dichas patologías
Si alguno de estos datos coincide con tu día a día, no entres en pánico, lo mejor es acudir con un personal de salud mental de confianza a quien puedas comentarle todas estas situaciones para que te brinde una orientación especializada y dirigida a tu situación personal.
- Confinarse
- Depresión
- Ansiedad
- Salud mental
- Cognitivos
- Orientación especializada

Autismo...
¿Qué es?
El autismo es una incapacidad relativa al desarrollo mental que típ...
Leer más
Cómo identificar y combatir la infección...
La candidiasis oral, es una infección común de la boca, causada por el crecimiento excesivo de un hongo...
Leer más
Trastorno Bipolar ...
¿Alguna vez te has preguntado si la mente también puede estar alterada como otros órganos?
<...Leer más